Otra pieza clave de este blog será proveer información sobre diversos enfoques para la intervención pediatrica con fines académicos. Comenzando por el modelo de intervención basada en la alfabetización.
El propósito es unirnos a la conversación y aportar a una comprensión más profunda de las razones por las que la lectura, la escritura, el lenguaje y las destrezas de comunicación son cruciales para una sociedad saludable y prospera.

¿Cuáles son algunas de las metas básicas de una intervención y educación basada en la alfabetización?
- De acuerdo con edutopia.org “La gran meta de la instrucción conducente a la alfabetización es desarrollar la comprensión, las destrezas de escritura, y las destrezas de comunicación del estudiante.”
- Al abogar por espacios ricos para la alfabetización, esperamos brindar e inspirar oportunidades para que los padres, maestros y terapistas interactúen con el lenguaje, motiven la auto reflexión, desarrollen empatía, compartan la conversación y amplíen la visión del mundo de sus estudiantes a través de la lectura de múltiples narrativas.
La meta de tomar conciencia sobre alfabetización es por lo tanto informar, guiar y apoyar los esfuerzos de alfabetización y lectoescritura en nuestras comunidades, en la escuela y en la casa.
Todos sabemos la importancia de leer y escribir como la métrica más básica para el éxito y aprovechamiento escolar, pero la alfabetización es mucho más que eso.
Aquí algunas de las metas más ambiciosas de una intervención y educación basada en la alfabetización:
- Desarrollar las destrezas auditivas y capacidad de escuchar del niño para una comunicación efectiva.
- Facilitar una dinámica segura para conversaciones informales en un grupo.
- Usar/fomentar la escritura informal como una herramienta para la autoevaluación y una estrategia para profundizar en nuestro aprendizaje y comprensión.
- Proveer textos y otros materiales de lectura, que sean apropiados por edad, y les ayuden a comprender diversos aspectos de su contexto social y familiar.
- Darle debida importancia a los relatos orales, al contar y recontar historias, como una manera de conectar con nuestro pasado, nuestra comunidad, y construir nuestras propias narrativas.
La intervención y educación basada en la alfabetización puede (y debería) ser incluida en la enseñanza de todas las materias escolares, y ser incorporada en las actividades de tiempo libre que realizamos en casa.
Finalmente, una de nuestras metas personales, al abogar por esta toma de conciencia, es hacer que las personas (adultos y niños) se den cuenta que el desarrollo de destrezas de alfabetización o destrezas de lectoescritura van más a ya del poder leer y escribir.

Hemos escuchado a muchos adultos decir y creer que ellos simplemente no son lectores, o que ellos no están interesados en los libros. Constantemente escuchamos esos comentarios y esas creencias. Lo vemos como el resultado de primeras experiencias negativas o experiencias no existentes con los libros y las historias.
Esas creencias tienen un efecto en cadena. Conocemos personas que crecieron para descubrir o volver a encender su amor por la lectura, algunos terminaron convirtiéndose en escritores. Pero hay muchos más que en algún momento cerraron la puerta y no la volvieron a abrir.
Leer y escribir no son solo objetivos de la escuela, obstáculos que se deben saltar y dejar atrás. No sólo necesitamos personas capaces de leer y escribir, necesitamos personas capaces y con la voluntad de:
- Escuchar y comprender
- Auto reflexionar y empatizar
- Imaginar, crear y resolver problemas
- Comunicar ideas, problemas, soluciones y emociones efectivamente
Por ahora, les queremos dejar pensando sobre la alfabetización bajo una luz más holística, y con este pensamiento final sobre el tema (por ahora…):
Los materiales de lectura y las oportunidades que les proveemos a los niños y jóvenes para interactuar con historias, relatar historias y escribir, harán la diferencia en su calidad de vida y en el futuro de la sociedad.
